Maison

SPA AGUALOUNGE

Barcelona – SPAIN

 

El proyecto responde al trabajo intensivo realizado por un equipo investigativo de OAB liderado por Borja Ferrater con la colaboración de Carla Armengol, durante los meses de Junio y Julio del presente año. Este ejercicio, que se presenta en cinco capítulos, nos ha permitido entender la oferta actual de los diferentes espacios de relajación (SPA) a los largo del mundo para llegar a proponer una nueva estrategia de producto desde una perspectiva arquitectónica. Esta nueva estrategia cuenta con la potencialidad y flexibilidad necesarias para adaptarse a diferentes circunstancias (económicas) o situaciones (espaciales) manteniendo un carácter distintivo e innovador dentro de la gran oferta del mercado y así reforzar o generar un producto competitivo.
El capítulo inicial consta de la recopilación y estudio de diferentes ejemplos seleccionados por sus cualidades espaciales, formales o programáticas. A través de la observación de los diferentes centros hemos podido desglosar las diferentes estructuras organizativas, metodología por medio de la cual se ha profundizado en diferentes temas que consideramos esenciales para la concepción de un centro de relajación que responda a las necesidades de un mercado en constante evolución.
El estudio por separado de cada uno de los componentes que integran la estructura organizativa (circuitos, relaciones espaciales, jerarquías, actividades, sistemas de control etc.) nos ha permitido entender las relaciones necesarias para comprender y penetrar en el correcto funcionamiento del complejo pero además hemos podido reestructurar los componentes e incorporar algunos otros con el fin de generar un espacio innovador.
Si el trabajo expuesto en el primer capítulo nos dio las pautas para la entender, reestructurar y proponer un nuevo modelo de organización general para los centros de relajación, el segundo capítulo profundiza en situaciones o sensaciones especificas de cada espacio que integra el complejo. La información recopilada nos llevo a entender que para llegar a innovar en este tipo de complejos se hace completamente necesaria la experiencia espacial por medio del empleo de los diferentes sentidos simultáneamente.
La primera fase de estudio compuesta por los dos capítulos iniciales, nos aporto la información necesaria para desarrollar una propuesta o prototipo que respondiese a las exigencias detectadas en el estudio previo. La propuesta se desenvuelve a partir de de cinco puntos desde los cuales se desarrolla una estrategia: análisis de retículas; da las pautas para definir la estructura que mejor se adecue a las exigencias funcionales y de proporciones espaciales; organización espacial, proporciona las relaciones entre los diferentes espacios y su proporción en relación al conjunto; circuitos, que expone las diferentes alternativas de circulación entre las diferentes piezas; fases constructivas, plantea el posible desarrollo del proyecto en diferentes etapas.
La aplicación de la estrategia desarrolla se expone en los capítulos cuatro y cinco; en el primer caso se aplica en tres posibles espacios que presentan diferentes características morfológicas; en el segundo, se exponen las soluciones individuales de los espacios específicos propuestos. De esta manera se constata y comprueba la eficiencia funcional además del resultado estético y espacial del proyecto.

Location: Barcelona
Date: 2009
Team: Collaboration with OAB